lunes, 24 de octubre de 2011

PSICOLOGISMO.

 Teoría filosófica que cree posible comprender los distintas ámbitos de objetividad (conocimiento, moral, estética, ...) a partir de la comprensión de los mecanismos, procesos o hechos psicológicos que están presentes en nuestra mente cuando experimentamos dichos ámbitos.  El empirismo inglés, particularmente Hume, da explicaciones claramente psicologistas.            
      Aunque esta palabra no se encuentra en los empiristas de esta época, se suele utilizar como título de su característico modo de estudiar y resolver los grandes tema de la filosofía; así por ejemplo, Hume consideró que podremos comprender la totalidad de las cuestiones que desde siempre han preocupado a la filosofía si analizamos la naturaleza humana (que identifica más con la mente que con el compuesto de mente y cuerpo) y descubrimos sus distintos procesos, mecanismos, leyes y estados. Estas ideas las presenta ya Hume en la introducción a su obra fundamental, el “Tratado de la naturaleza humana” al defender la urgencia e importancia del estudio de la naturaleza del hombre para la fundamentación del conocimiento y la comprensión de la experiencia ética, y al sugerir que todos los grandes temas de la vida humana y todas las ciencias tienen una relación directa o indirecta con dicha naturaleza. Particularmente claro es el enfoque psicologista con el que Hume trata dos ámbitos tan importantes como el del conocimiento y el relativo al mundo moral, en donde concluirá en lo que podríamos llamar psicologismo gnoseológico o epistemológico y psicologismo ético. El psicologismo gnoseológico considera que los problemas del conocimiento (el origen, el valor y los límites del conocimiento) se pueden comprender analizando la mente humana en los términos antes dichos (procesos y hechos mentales) con lo que acaba reduciendo la objetividad del conocimiento a meros hábitos e instintos de la mente. La reducción humeana de la causalidad y de nuestras creencias respecto de los acontecimientos futuros a la mera costumbre, a un mero hábito, es una clara consecuencia psicologista. El emotivismo moral de Hume es una forma de psicologismo moral pues cree posible comprender hasta el final la experiencia moral en términos de ciertas respuestas psicológicas que vive un espectador ante la percepción de ciertas acciones y cualidades de las personas (esto es precisamente lo que quiere decir que son los sentimientos el fundamento de la acción moral). No existen las substancias, ni las necesidades estrictas entre las cosas, ni el bien en sí; sólo tenemos percepciones, vínculos o conexiones entre percepciones y disposiciones mentales consecuencia de la experiencia y repetición. El enfoque psicologista típico del pensamiento humeano conduce al subjetivismo, al escepticismo,  al relativismo y a la desvalorización de la razón frente a otras instancias de la subjetividad como los sentimientos y los hábitos.

sábado, 22 de octubre de 2011

Llegó el Cristianismo....

KANT
 (Ética autónoma, las anteriores eran materiales) Yo decido. Hasta el SXIII. Existencia de Dios, creer en Dios (Edad Media). Dios existe...¿Cómo lo demuestro? Solo se estudiaba teología. ¿Dónde está la verdad? En los escritos o en la razón. El control lo tenía la Iglesia, era muy difícil cambiar. "Yo creo en Dios y lo demás no me importa". La razón es criada de la fe. 
Dentro de la Iglesia surge un movimiento: primero la razón y luego la fe. Santo Tomás.
A mi me dicen unas cosas y me las creo, pero estamos en clase y tenemos la capacidad de pensar. Hace un intento de demostrar lo que me cuentan con mi razón, pero al margen de lo que me revelen. Puedo llegar a descubrir lo que  está bien y lo que no. (Capacidad que tenemos todos)


El Cristianismo aporta el calendario al mundo (aC y dC)
Temas de la Edad Media:
-Dios . El alma lo crea Dios para los cristianos. Para Platón el alma se reencarnaba pero en el Cristianismo esto no existe. Hasta el Romanticismo todo tiene que ver con el Cristianismo. Filosofía medieval. 
Temas: fe- razón / demostración de la existencia de Dios


San Gerónimo es un seguidor de Santo Tomás que traduce al latín los libros sagrados que fue llamada la "VULGATA".
En el sXIII hay un cambio, pero siguen con el Cristianismo y en ese momento los árabes descubren unos textos de Aristóteles y los traducen al árabe.
A partir de un profesor de París se reinventa el pensamiento cristiano-aristotélico, porque el profesor leyó unos libros de Aristóteles que el papa había prohibido. 
A priori: Agustinianos A posteriori: Santo Tomás


La idea más grande es la de Dios y que existe y Santo Tomás critica esta idea. 
En el Renacimiento la Iglesia ya no tiene tanta influencia (ahora es una apertura científica).
Los nominalistas intentaban hace ciencia mediante la razón  al margen el Cristianismo.
A partir del Renacimiento se piensa diferente.
MODERNIDAD 
-La religión por una parte y la filosofía por otro lado
Autonomía y autosuficiencia de la razón ILUSTRACIÓN(KANT)
Platón decía que el alama se une al cuerpo de forma accidental. No se pertenecen.
San Agustín
Maniqueo
Maniqueismo: Hay 2 fuerzas: 
-bien 
-mal
(o bueno o malo, no decides. El área que te toque eres)


Neoplatonismo;: habla del bien igual que Platón
Le convierte Embrosio el Cristianismo
De ahí surge el Cristianismo platónico.
Crea escuela. Se crea un pensamiento cristiano-platónico
"LOS SANTOS PADRES"

CONCIENCIA MORAL.

-Búsqueda de principios morales
-Sofistas-> convencionalidad
-Sócrates-> INTELECTUALISMO MORAL : virtud = sabiduría (bien) Va a durar hasta el Cristianismo.
--------------------------------------------------------------------


SOFISTAS
Maestros que contrataban los nobles. Pueden llegar a otros cargos. Convencionalismo moral (lo que hace la mayoría).


ATOMISTAS
Intentan explicar la naturaleza (se les dió poca importancia) Pasa de importar la naturaleza a una mentalidad "¿cómo debo organizar la sociedad?". Surge el INTELECTUALISMO MORAL : forma de justificar el comportamiento. Capacidad de conciencia (explicación mecanicista, muy cercana a nosotros). Las cosas no tienen finalidad. Sus ideas son recogidas por el EPICUREISMO. Hay miles de oportunidades, se escoge una y las demás siguen existiendo. Lo que ocurre no está programado. Las cosas están hechas de átomos. Nadie les hace caso, porque en esos momentos la preocupación es el hombre (que es lo bueno y que es lo malo) y no la naturaleza (PRINCIPIOS MORALES).


CONCIENCIA MORAL
Reflexionar sobre actos. Darse cuenta de lo que estás haciendo teniendo la capacidad de catalogar nuestras acciones como buenas o malas. Sócrates empieza a plantear  tener en cuenta y hablar sobre los principios de la conciencia moral.
Intelectualismo moral: eres malo porque no conoces el bien, si lo conocieras no lo serías. Quiere educar a la población.
SV aC: vivían en polis (lo importante es el todo). El individuo fuera de la polis no es nadie. Cuanta más gente seamos buenos, mejor va a ser la sociedad. Cada uno de los elementos que forman la polis es como "un nudo de la red". Esto sigue hasta el Helenismo. Lo que yo hago repercute a los demás. Yo no soy el responsable, la sociedad lo es. Todos somos buenos pero no sabemos. Cuando llega el Cristianismo esto pasa a un segundo plano, yo puedo saber donde está el bien y puedo escoger el mal.
No se es bueno por naturaleza.


ARISTÓTELES
"Las cosas son para perfeccionarlas" Mejora continua, no hay retroceso (TELEOLOGÍA). Para conseguir un fin. Podemos suponer lo que va a ocurrir.

Nacimiento de la filosofía.

GRECIA SVI aC
Características:
-Agrícola
-Guerrera
-Aristócratas (nobles, pueblo)

Explican la realidad (FISIS)
    Radical: no quedaba nada sin explicar, todo lo que acontece está explicado por unas razones.
Desde el punto de vista de los MITOS *(caos) tenían respuesta a sus problemas.
*La base del mito es la ARBITRARIEDAD(se hace como nos da la gana, sin ninguna norma establecida).

Propusieron otra respuesta: LOGOS (Cosmos) dentro de la razón. La filosofía es no estar de acuerdo. Se basan en el concepto de "Necesidad". La naturaleza no puede depender de la arbitrariedad, sino por las leyes de la naturaleza (explicación lógica).

Virtudes de los nobles: Linaje , éxito y fama que son contrarias a la justicia y el derecho.
Importancia de los libros sagrados y del sistema educativo. Comienzan los viajes y el comercio.
Empiezan a buscar el arte de la FISIS (principio explicativo del porque de la naturaleza).

1.Visión de la naturaleza desde otro punto de vista, todo está en orden desde un interior.
2.Piensan que las cosas están en movimiento y se están haciendo. Lo que vemos es el resultado de un movimiento. Todo se crea de unos primeros elementos que desconocemos.
Resultado naturaleza= movimiento continuo

lunes, 17 de octubre de 2011

Argumento Ontológico.


El argumento ontológico para la existencia de Dios es un razonamientoapriorístico que pretende probar la existencia de Dios empleando únicamente la razón; esto es, que se basa únicamente –siguiendo la terminología kantiana– en premisas analíticas, a priori y necesarias para concluir que Dios existe. Dentro del contexto de las religiones abrahámicas, el argumento ontológico fue propuesto por primera vez por el filósofo medieval Avicena (en El Libro de la Curación), aunque el planteamiento más famoso es el de Anselmo de Canterbury en su Proslogion. Filósofos posteriores como Shahab al-Din SuhrawardiRené Descartes (muy conocido por aparecer en su Discurso del Método), o Gottfried Leibniz ofrecieron versiones del argumento, e incluso una versión lógico-modal del mismo fue desarrollada por el lógico y matemático Kurt Gödel[cita requerida].
El argumento ontológico ha sido siempre un muy controvertido tema de la filosofía, no por pretender probar la existencia de Dios, sino por el modo en que lo hace. Muchos filósofos, entre los que se cuentan al-GhazaliAverroesDavid Hume,Immanuel KantBertrand Russell o Gottlob Frege, lo han rechazado frontalmente, sin que necesariamente creyeran que Dios no existe; muchos de sus críticos, de hecho, han sido destacados religiosos (Santo Tomás de AquinoGuillermo de Occam, fray Roger Bacon,...).
En efecto, esta polémica surge del hecho de que el argumento analiza el concepto de Dios y afirma que el propio concepto implica la existencia de Dios: si podemos concebir un Dios, entonces, razona, este debe existir. Así, la principal crítica al argumento suele ser que no ofrece premisa alguna a la demostración más allá de cualidades inherentes a la proposición no demostrada, conduciendo a un argumento circular en el que las premisas se basan en las conclusiones, las cuales a su vez se basan en las premisas, conformando una falacia por petición de principio.
Las principales diferencias entre las distintas versiones del argumento provienen principalmente de los diferentes conceptos de Dios que se toman como punto de partida. Anselmo, por ejemplo, comienza con la noción de Dios como un ser tal que nada mayor puede ser concebido, mientras que Descartes comienza con la noción de Dios como el ser poseedor de todas las perfecciones